Leyendo ahora
Vigo Vertical: la transformación urbana sostenible, un caso de éxito

Vigo Vertical: la transformación urbana sostenible, un caso de éxito

El medio natural marca la historia del desarrollo urbano de Vigo, íntimamente relacionada con la dificultad orográfica. El tejido urbano de Vigo creció en torno a la ladera del monte del Castro (más de 140 m de altitud) y en esa misma ladera se enclava el núcleo primitivo de la ciudad, amurallada antiguamente, conocido como Casco Vello, entre el Castillo de San Sebastián y la propia dársena portuaria.

En algunos casos supone pendientes superiores al 12% y en muchos tramos el acceso mediante escaleras supone salvar un importante desnivel con pendientes superiores al 20%.

En los últimos años el Concello de Vigo viene desarrollando un ambicioso plan de mejoras, con una inversión superior a los 300 millones de euros en obras de humanización en más de 1.000 calles del centro urbano y del rural

Esta apuesta ha ido transformando la imagen de la ciudad basándose en la seguridad vial, prioridad peatonal y transporte público, eficiencia en los servicios urbanos, más verde y armonía en el diseño de los espacios.

A la par de este proceso, desde hace una década y más intensamente desde 2015, se ha dado un paso más en el intenso plan VIGO VERTICAL, el cual se inicia a través de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado (EDUSI) y de la cual se dinamizan diversas actuaciones, potenciando la conectividad de distintas áreas de la ciudad, con instalación de elementos mecánicos (rampas, escaleras, ascensores, etc) que posibilitan salvar las dificultades orográficas y sirven para facilitar el tránsito peatonal.

Estas actuaciones se desarrollan a partir de un Plan Director en el que se identifican los corredores urbanos susceptibles de mejora en la conectividad peatonal mediante actuaciones complementarias a la propia “humanización” de calles. La transformación urbana sostenible que se está llevando a cabo en Vigo a través del VIGO VERTICAL, son ya una realidad y vienen a integrarse en la ciudad como un modelo de éxito ya consolidado con gran incidencia en la consecución de nuevas áreas de convivencia urbana y el consiguiente equilibrio urbano, siendo el peatón el gran protagonista, alineándose con los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española.

Futuro ascensor – mirador HALO, entre calles Vía Norte y García Barbón

HALO, la movilidad sostenible en el entorno de la estación Vialia

La comunicación de la estación-Vialia hacia el margen Norte presenta un elevado desnivel de más de 40 metros, sumado la existencia de la autopista AP-9 hacen que la conectividad peatonal desde la zona litoral residencial de la ciudad baja (García Barbón y Rosalía de Castro), no exista de un modo directo hacia zona más alta de (Vía Norte y Urzaíz), salvo mediante recorridos retorcidos, de pendientes incómodas y de trazado perimetral alejado, a pesar de estar aproximadamente a 70 metros de distancia en planta. El importe de la obra asciende a más de 12,5 millones de ellos, de los cuales, casi 6 millones provienen de los fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

A Chabola Restaurante
Rampas mecánicas de Gran Vía

Rehabilitación y transformación del entorno urbano de la Gran Vía

Obra ya en uso en el tramo de la Gran Vía más reconocido por su importancia a nivel comercial, turístico y por su alta densidad poblacional que lo convierten en un referente histórico de la ciudad. La actuación incluyó la incorporación de elementos de transporte mecánico que facilitan la movilidad peatonal en el entorno urbano con una pendiente del 9%, salvando un desnivel de 50 m, favoreciendo el desplazamiento de personas con dificultades de movilidad al mismo tiempo que se plantea una ambiciosa reordenación y regulación del viario urbano para fomentar la movilidad peatonal general, el uso del transporte público y ciclista.

Ver también

Para la implantación del corredor mecánico peatonal se ha empleado el bulevar central de la calle y se han incorporado, además, gran profusión de elementos vegetales con árboles que atraviesan la estructura de vidrio de cerramiento de la cubierta, creando un espacio singular y un aislamiento de los espacios estanciales de la zona de circulación de los vehículos, con inclusión de paneles interactivos, puntos wifi, fuente, escultura, hilo musical, jardín vertical, etc. La inversión se acerca a los 10 millones de euros.

El proyecto ha recibido premios y reconocimientos como el Premio Semana Europea de la Movilidad Sostenible 202, otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Premio Proyecto del Año 2021, otorga la publicación Elevator World, además de recibir reconocimientos junto a otras iniciativas en ciudades como Melbourne, Nueva York, Jerusalén o Hong Kong. En este momento, se acomete la segunda fase del proyecto que permitirá unir la calle Urzáiz con Plaza de España, obra financiada, también, con Fondos Next Generation EU.

«La transformación urbana»

Las obras en marcha que componen Vigo Vertical son la Rampa calle Carral – Porta do Sol y la escalera mecánica rúa Talude. Otras obras pendientes de ejecutar son: el Ascensor Travesía – Aragón zona Igrexa, la Rampa de acceso al centro de salud de Teis, la Rampa entre Travesía – Aragón tramo alto, la Rampa de Ramón Nieto al Colegio Fonte Escura y el centro de salud de Lavadores, la Rampa colegio Losada- Lavadores, el Ascensor entre Romil e Hispanidade, las Rampas Escultor Gregorio Fernández, la Rampa en Serafín Avendaño entre García Barbón y el HALO, el Ascensor entre Camelias e Hispanidad en Juan Ramón Jiménez, el Acceso entre Marqués de Valterra y Torrecedeira en Juan Ramón Jiménez, los 2 ascensores en Barrio do Cura, entre Berbés y el Paseo de Alfonso, la Mejora conexión peatonal en Navia y la Rampa calle Bolivia, entre Gran Vía y la Ciudad de la Justicia.

Ver comentarios

Deja tu respuesta

Your email address will not be published.

Vuelve al comienzo
X