
El próximo miércoles, 14 de mayo a las 18:15 horas, vía satélite desde el Covent Garden a A Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol en A Coruña; Leiro en Ourense, Vigo y Lugo
Los dos afamados directores Kosky y Pappano se reúnen en esta nueva producción de la Royal Opera que ahora se estrena para continuar el épico ciclo de la obra maestra de Wagner El anillo del nibelungo.

Seis localidades gallegas acogen el estreno de la nueva producción de la Royal Opera de Londres de la atronadora ópera La Valquiria. Será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 18:15 horas (hora peninsular) en directo y vía satélite desde el Covent Garden de Londres.
Salas de A Coruña (Cines Cantones), Santiago de Compostela (Cines Compostela), Ferrol (Duplex Cinema) en A Coruña, Leiro (Novocine Leiro), en Ourense, Vigo (Cines Tamberlick y Multicines Norte), y Lugo (Cines Cristal) emitirán esta inmensa obra. También se podrá disfrutar en casi 100 cines de España y más de 1.300 salas de 43 países.
La Royal Opera presenta la segunda entrega de su épico nuevo ciclo de El anillo (Die Walküre) del nibelungo. Tras el brillante triunfo de El oro del Rhin en 2023, el director de escena Barrie Kosky y el director musical Antonio Pappano se reúnen para continuar la historia en el universo mítico de Wagner.

Christopher Maltman regresa para interpretar el papel central de Wotan, mientras que la soprano Elisabet Strid se une al reparto como la hija de Wotan (Brunilda). Los hermanos Siegmund y Sieglinde son interpretados por Stanislas de Barbeyrac, que regresa a la Royal Opera, y Natalya Romaniw, que debuta en el papel. Romaniw regresa tras una triunfal Tosca (noviembre de 2024) y la creación del papel de Helena en la nueva ópera de Mark-Anthony Turnage, Festen (2025).
El reparto también está compuesto por Soloman Howard (Hunding), Marina Prudenskaya (Fricka), Maida Hundeling (Helmwige), Katie Lowe (Ortlinde), Lee Bisset (Gerhilde), Claire Barnett-Jones (Waltraute), Catherine Carby (Siegrune), Alison Kettlewell (Rossweisse), Monika-Evelin Liiv (Grimgerde) y Rhonda Browne (Schwertleite).
La escenografía de Rufus Didwiszus, el vestuario de Victoria Behr y la iluminación de Alessandro Carletti dan vida al mundo liminal en el que se encuentran lo humano y lo divino donde los dioses y mortales se enfrentan en el segundo capítulo del ciclo de El anillo del nibelungo. En una noche de tormenta el destino une las vidas de dos desconocidos, desencadenando una pasión amorosa capaz de destruir mundos. Mientras tanto, en el reino de los dioses, se libra una batalla épica entre el rey Wotan y su desobediente hija Brunilda.
La producción de 365 minutos, cantada en alemán con subtítulos en inglés, llega a España gracias a la distribución en cines de Versión Digital.

El Anillo regresa
La Valquiria (Die Walküre) se ha convertido en la ópera más representada del ciclo, amada y admirada por su inteligente y sutil exploración de los complejos enredos familiares, expresados a través de una música de asombrosa fuerza, quizás en ningún otro lugar más que en la gloriosa música para los amantes incestuosos Sigmundo y Siglinda.
Con un total de quince horas de música, el ciclo del Anillo de Wagner es una obra maestra colosal compuesta a lo largo de 26 años, de 1848 a 1874. Consta de cuatro óperas épicas que fusionan la antigua mitología nórdica con cuentos populares alemanes y escandinavos para narrar la historia de un anillo todopoderoso y su búsqueda por parte del líder de los dioses, Wotan. Es la culminación de la ambición de Wagner de crear una ópera que unificara texto, música y drama en una Gesamtkunstwerk, u «obra de arte total».

Un paisaje musical complejo
Richard Wagner emplea una técnica compositiva conocida como «leitmotiv» (o fragmentos musicales recurrentes) para tejer un tapiz musical de gran riqueza evocativa en sus óperas del ciclo del Anillo . Estas «células» musicales suelen asociarse con diferentes personajes o aspectos de la historia. En La Valquiria , algunos de los motivos más famosos son la melodía de la espada «Nothung» (una fanfarria ascendente de trompeta) o la melodía de cuerdas, anhelante y sinuosa, que representa el deseo entre los gemelos. A medida que la ópera avanza, estos y otros motivos regresan y se desarrollan en infinitas combinaciones, dando lugar a un complejo paisaje musical.
La «Cabalgata de las Valquirias» es la pieza musical más conocida de la ópera. La música, que abre el Acto III, es una asombrosa evocación de la huida, representando a las fantásticas valquirias rescatando a los héroes caídos del campo de batalla. Sobre el vibrante sonido de los instrumentos de viento, una melodía galopante se eleva, los trombones desatan su famosa y deslumbrante melodía y nos sumergimos en las míticas hijas del Valhalla, mientras cantan su gloriosa llegada: «¡Hojotoho!». A pesar de la fama de esta introducción como pieza independiente, en su contexto dramático completo dentro del ciclo del Anillo de Wagner, es solo el preludio de lo que muchos describen como la escena crucial de toda la saga: la desgarradora despedida de Wotan a su hija rebelde, Brunilda.

Elenco:
Wotan: Christopher Maltman
Brünnhilde: Elisabet Strid
Sieglinde: ise Davidsen
Siegmund: tanislas De Barbeyrac
Hunding: Soloman Howard
Fricka: Marina Prudenskaya
Helmwige: Maida Hundeling
Ortlinde: Katie Lowe
Gerhilde: Lee Bisset
Waltraute: Claire Barnett-Jones
Siegrune: Catherine Carby
Rossweisse: Alison Kettlewell
Grimgerde: Monika-Evelin Liiv
Schwertleite: Rhonda Browne
Créditos:
Dirección Barrie Kosky
Dirección musical Antonio Pappano
Música Richard Wagner
Libreto Richard Wagner
Diseño de decorados Rufus Didwiszus
Diseño de vestuario Victoria Behr
Diseño de iluminación Alessandro Carletti