Leyendo ahora
¿Sabes algo de Linda Lamarr?

¿Sabes algo de Linda Lamarr?

 Texto: Javier Díaz Campa | Fotos: José Miguel Sangüillo

Tocaste la batería en las Pussycats, un grupo prefeminazi, ¿cómo empezó todo?
Bueno, en un principio, tocaba más las narices que la batería. Pussycats era punkrock en estado puro, éramos jóvenes, gamberras y ruidosas y además éramos chicas, lo cual resultaba algo inusual. Caminábamos solas por una senda de machos que se veían desconcertados cuando rechazábamos lo que hoy llaman mansplaining, el acto de explicar algo a alguien de modo que sugiere que la otra persona es estúpida.

Después vinieron Thee Tumbitas, con Indy Tumbita, con la que has formado una pareja artística y sentimental muy prolífica: Joao Tomba, Heroínas, Duques de Monterrey, Antimums… ¿Cómo os repartís el trabajo y de dónde sacáis la energía para tanto proyecto?
Mr. Tumbita es un músico ágil, talentoso, perfeccionista, casi perfecto, sino fuese por su admiración por Guns and Roses. Yo tengo más defectos pero me salva mi criterio y mi conocimiento del mundo. Entre los dos corre una extraña corriente que nos retroalimenta y nos ha hecho componer cientos de canciones juntos. Juntos también decidimos nuestras portadas, nuestros carteles, nuestros estilismos, nuestros videoclips, nuestras fotonovelas y demás tonterías con las que ocupamos nuestro tiempo. Mr. Tumbita se encarga principalmente de la parte de creación y producción musical y el arte gráfico y yo de las letras, textos, guiones y del relato del grupo en general.

Me flipan tus letras en castellano. Antes se apreciaba la parte literaria de las canciones, ahora es mejor decir motomami o que no se entienda lo que dices, ¿tienes idea de por qué sucede eso?
Gracias por el halago. A mí me encanta escribir letras y la melodía hace que en mi cerebro se vayan desgranando las palabras que forman el cuerpo de la canción. En cada grupo la temática es diferente, así Joao ahonda en la nostalgia por la primera juventud y los clichés del mundo del rock, en Heroínas abunda la poética de lo intimista, en Duques se tratan asuntos de amor y de narcotráfico, en Antimums la actualidad… Suelo escribir a partir de una música que me inspira o bien a partir de una frase que no para de rondarme la cabeza. Los demás no sé cómo lo hacen aunque sospecho que para muchos es un trago que no les gusta dar o simplemente consideran la voz como un instrumento más en lugar de un altavoz que divulgue un mensaje.

En algunas letras tuyas para Joao Tomba o Las Heroínas recurres a la nostalgia, un sentimiento proscrito por los progres, ¿algo que decir en tu defensa?

No añoro el pasado suelen decir los viejóvenes intentando afrontar lo que venga con la misma energía que los veinteañeros. Yo sin embargo me regodeo en tiempos pasados que, por supuesto, siempre fueron mejores y si no lo fueron yo prefiero recordarlos así. En Joao hay, por ejemplo, un tema que habla de cuando se

Podía uno pilotar con 100 pelas en el bolsillo, cuatro porros y libertad. A pesar de toda la censura se podía vivir la locura, dicen las Heroínas.

Me encantó Mondo Hediondo, que creo que es tu primera novela publicada. En ella hablas de muchas cosas, entre ellas el COVID y sus consecuencias políticas. ¿Cómo ves ahora aquellos acontecimientos?
Como un experimento de confinamiento, de introducción forzosa de la tecnología para mayor control de la población, como un negocio boyante en el ámbito sanitario, como la última estacada a la Sanidad Pública, como la imposición de las opiniones únicas, como el desprecio por los viejos pobres, como la oportunidad perfecta para que unos caraduras de clase alta ganasen dinero. Y que nadie me llame terraplanista, ni negacionista ni ninguna de esas mierdas.

En otro grupo tuyo, las Antimums, hablas de la guerra de Ucrania. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Un asunto turbio más. Alguien quiere vender sus armas y su gas y eliminar a la competencia. Alguien tiene miedo a dejar de ser el puto amo y se aferra a la guerra para reactivar su economía. A nosotros no nos viene bien. Pero ya sabes, si haces algo de juego sucio, es fácil echarle la culpa a algún ruso.

Perdona que me ponga tan serio, pero me parece importante tu opinión sobre la última catástrofe en Israel.
Me revienta el tópico de «todos son igual de malos». Aquí hay un sionismo supremacista y un pueblo palestino que sufre las consecuencias del apartheid que rige esa jaula cada vez más pequeña que es Gaza.

Ver también

Recomienda una novela a la humanidad que no sea Mondo Hediondo, claro, que esa ya la recomiendo yo.
Pues La Montaña Mágica de Thomas Mann, una novela de aprendizaje que describe la dialéctica entre instinto y razón, Apolo y Dionisio, sea en la vida o en el arte. Es un poco larga; si se prefiere una novela más corta, Muerte en Venecia, del mismo autor. Es lo mismo, pero abreviado.

¿Qué opinas del Vigo navideño de Abel Caballero?
Agradezco al Sr. Caballero el telón de fondo que nos proporcionó con sus luces para nuestro videoclip «Ven acércate a la luz». Agradeceríamos también que escogiese nuestro villancico como banda sonora de la flamboyante Navidad viguesa.

¿Por qué las Heroínas, un grupo de clara naturaleza feminista, nunca es invitado a los actos del feminismo oficial vigués?
No sabemos comportarnos y es una pena. La verdad es que nos gustaría recibir parte de esa pasta que manejan las instituciones.

En ese grupo incluiste a Coral, de Aerolíneas Federales. ¿Qué te gusta de esa maravillosa cantante?
Coral es pura Heroína, rock macarra 100×100. Tiene ese algo misterioso que hizo a varias generaciones esclavos de su savoir faire.

¿Es cierto, como afirma Iván Ferreiro, que los ayuntamientos se gastaron todo el dinero en los grupos de la Movida y no quedó nada para los artistas de ahora?
No me interesa nada ese personaje y mucho menos sus opiniones. Si yo fuese un ayuntamiento, lo gastaría en grupos como Heroínas, Antimums, Duques de Monterrey, Indy Tumbita and the Voodoo Bandits, y Joao Tomba. Creo que no se me olvida ninguno.

Vuelve al comienzo